El origen del término "Heavy Metal" no es claro. Una versión defiende que fue acuñado por el escritor William S. Burroughs, quien en su novela de 1961 The Soft Machine, incluye al personaje "Uranian Willy, the Heavy Metal Kid" (Uranian Willy, el chico "Heavy Metal").[2] En su siguiente novela, del año 1964, titulada Nova Express, desarrolla aún más este concepto de "heavy metal", convirtiéndolo en una metáfora de las drogas adictivas.[3] Otro de los aspectos destacable de estas novelas es el uso frecuente del sonido como agente liberador de la vida programada y la alienación causada por un mundo cada vez más mecánico.
Otra teoría, posiblemente apócrifa, señala como origen del término a un crítico de rock quien en 1967 dijo que la música de Jimi Hendrix era "like heavy metal falling from the sky" (en español: "como metal pesado cayendo desde el cielo").[4]
La palabra "heavy" (traducido como serio o profundo del argot americano[5] ) había entrado en la contracultura algún tiempo antes, y las referencias a la música "heavy", normalmente variaciones más lentas y amplificadas del pop normal, eran comunes. En 1968 aparece por primera vez el término "heavy metal" en una canción, en la frase "heavy metal thunder" de la canción de Born to be Wild del grupo Steppenwolf.[6] [7] Ese mismo año Iron Butterfly publica su álbum debut titulado Heavy.
Durante mucho tiempo, la creación del término fue atribuida al crítico Lester Bangs de la revista Creem, que lo utilizó para describir una representación del grupo MC5 de Detroit en 1968[sin referencias]. Se considera que Lester Bangs popularizó el termino a principios de los 70 para describir a grupos como Led Zeppelin y Black Sabbath. [8] Sin embargo, el primer uso documentado del término es de mayo de 1971, en una crítica del disco Kingdom Come de Sir Lord Baltimore de la revista Creem a cargo del redactor Mike Saunders.[9]
Otra teoría afirma que en 1969 el crítico y periodista David Fricke de la revista especializada CIRCUS agrupó a diferentes bandas tales como Black Sabbath, Deep Purple e incluso Cream dentro del naciente movimiento al que bautizó Heavy Metal debido a la similitud con el característico sonido, densidad y pesadez que entrañaban los temas de Humble Pie (agrupación liderada por Steve Marriot y Peter Frampton) y la etérea y dura atmósfera experimentada en sus conciertos.[sin referencias]
Durante 1969, John Peel de la BBC presentó oficialmente a Humble Pie como la primera banda Heavy Metal, no haciendo referencia a su música y sonido sino a la cantidad de volumen utilizado en su interpretación de cortes clásicos de blues consagrados durante la década de los cincuenta.[sin referencias] Como dato adicional, el disco de Humble Pie Performance Rockin The Fillmore de 1971 fue el primer álbum editado en el que en la contraportada aparecía una pequeña etiqueta señalándolo como Heavy Metal, esto en los primeros tirajes del LP que debido a la duración del mismo fue originalmente lanzado como álbum doble.[sin referencias]
Sandy Pearlman, productor, representante y compositor de la banda Blue Öyster Cult, asegura que él fue el primero en aplicar el término "heavy metal" a la música rock durante la década de los 70. En 1971 realizó una crítica para la revista americana Crawdaddy!,[10] del álbum The Notorious Byrd Brothers de The Byrds donde calificaba como "heavy metal" a la canción Artificial Energy.[11]
Otra teoría más controvertida señala a Tony Iommi, guitarrista del grupo Black Sabbath, en el que en sus inicios sufrió un accidente con una plancha de metal en una fabrica metalúrgica. Del termino "metal" dicho anteriormente, sale el origen del término Heavy Metal. Iommi tuvo pronto implantes de plástico en sus dedos, lo cual le permitió volver a tocar, pero esos implantes le agregaron sonidos más crudos, por eso es aplicable el uso del nombre al nuevo estilo musical conocido como heavy metal.[sin referencias]
Los términos "heavy metal" y "hard rock" han sido utilizado muchas veces como sinónimos, especialmente al hablar de grupos de los años 70.[12] Sobre cómo el término "heavy metal" se popularizó es un asunto que permanece en la oscuridad. El propio Ozzy Osbourne suele referirse al genero más como rock and roll que como heavy metal, así que probablemente la NWOBHM haya tenido algo que ver y algo después, en 1988, Judas Priest graba un tema titulado Heavy metal.
Actitud
La mano cornuta
Más allá del hecho artístico o musical el Heavy Metal en muchos aspectos representa para sus seguidores (Heavies) una forma de vida o como poco una actitud.
Dicha actitud se refleja además de en la vestimenta en una forma de hablar (jerga) donde impera mucho vocabulario musical y técnico acerca de los instrumentos típicos de una banda de Heavy Metal, calidad sonora, etc.
Dentro de esa jerga podríamos añadir un increíble elenco de gestos, posturas y simbología (lenguaje no verbal) como puede ser el distintivo símbolo de la mano cornuta: dedos índice y meñique estirados, recogiendo los dedos corazón, pulgar y anular. Dicho gesto parece que fue extendido por Ronnie James Dio durante su época con Black Sabbath, [113] el cual copió el gesto que utilizaba su abuela para ahuyentar los malos espíritus. Gene Simmons, bajista y vocalista de Kiss, también se atribuye el ser el primero en hacer el gesto durante un concierto.[114]
"HeadBanger"
Otra serie de patrones gestuales pueden ser sacudir la cabeza (independientemente de la longitud del cabello) al ritmo machacón de la música. Dicho gesto ha producido el término "HeadBanger" (sacudidor de cabeza) que define típicamente al fan de Heavy Metal sacudiendo la cabeza en primera línea de un concierto. Alice Cooper define al Headbanger como un místico que se autoinduce un estado de trance excitado. Otro tipo de gestos aparecen de la mano de la música. Aunque poco bailable, la música Heavy Metal conlleva una serie de movimientos que dan lugar a un rudimentario tipo de baile. Dentro de este tipo de gestos el más común es hacer que se toca un instrumento (típicamente la guitarra) en un gesto que se ha dado en llamar "Air Guitar".
Lejos ha quedado la imagen de seguidor de Heavy Metal en países como España a principios de los 80 como una persona drogodependiente, marginal, peligrosa y algo chulesca.
El seguidor de Heavy Metal en su actitud mas íntima es una persona con un gran sentimiento de compañerismo y de pertenencia a un grupo social que vive por y para la música Metal. Gran conocedor de los detalles teóricos y técnicos que definen el sonido característico de sus grupos favoritos tanto a nivel musical-instrumental, como vocal e incluso de puesta en escena, hereda actitudes de décadas pasadas como el ecologismo y la libertad romántica, en algunos caso la afición a las motocicletas y es entusiasta de las reuniones multitudinarias con sus semejantes en conciertos y festivales (que pueden ser al aire libre en contacto con la naturaleza).
El Heavy Metal realmente produce una conmoción íntima al verdadero seguidor de este tipo de música. En un concierto de Heavy Metal se explota dicho sentimiento hasta la catarsis. Es conocido que muchos grupos de otros estilos de música moderna tienden a endurecer sus "performances" como un fiel reflejo de lo que el Heavy consigue en directo. Apoyando el contundente sonido propio del estilo tenemos una gran variedad de efectos visuales que van desde la luminotecnia pasando por desfiles de motocicletas en el escenario.
Muchos elementos propios y ajenos al Heavy Metal se aparecen rodeados de un halo de violencia a ojos del profano. K.K. Downing, guitarrista de Judas Priest, alaba positivamente la energía y dinámica que despide el Metal como terapia revitalizante para los jóvenes.
23 nov 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario